IDIOMAS



Salvemos al Planeta Un nuevo Mundo Por una región unida Opinión del Lector Directiva, Estatutos Donaciones

Sinopsis de las noticias Hemeroteca Editorial Archivo Editorial Sobre el Esequibo Naturalistas en Venezuela



SINOPSIS DE LOS TITULARES DE LOS MEDIOS

Seleccionados en el período del 8 al 20 de septiembre de 2025

Pulse aquí para leer lo publicado hasta el 7 de septiembre de 2025

Descargue aquí el boletín del mes de Agosto de 2025 en formato PDF con la sinopsis de las noticias publicadas en nuestro portal.




Una investigación revela cómo la contaminación puede desencadenar cambios dañinos en el cerebro que llevan a la neurodegeneración

El País.es, 04/09/2025

Sinopsis: Se ha descubierto que la contaminación del aire espolea dolencias cardiovasculares, infecciones respiratorias o tumores, como el de pulmón. Y está detrás de 4,2 millones de muertes prematuras en el mundo cada año.

Ahora, una nueva investigación de la Universidad Johns Hopkins, publicada en la revista Science, se ha centrado en el nexo entre la contaminación atmosférica y el riesgo de desarrollar demencias, un grupo de dolencias neurodegenerativas tradicionalmente asociadas al envejecimiento y que se caracterizan por destruir la memoria y la autonomía del individuo. Destacando el papel de la proteína alfa-sinucleína, mediador esencial que conecta la agresión ambiental con el daño cerebral, en concreto la demencia por cuerpos de Lewy, trastorno neurodegenerativo caracterizado por la acumulación anormal en el cerebro de dicha proteína y que es la segunda demencia neurodegenerativa más frecuente, solo por detrás del alzhéimer.

Xiaobo Mao, investigador del departamento de Neurología de la Universidad Johns Hopkins y autor del estudio, explica que ya se había demostrado una asociación entre la polución y el riesgo de desarrollar demencias, pero "los mecanismos moleculares específicos no estaban claros". Se usaron datos de 56 millones de pacientes estadounidenses hospitalizados por dolencias neurodegenerativas entre el 2000 y el 2014, centrándose en aquellos relacionados con cuerpos de Lewy, calculando su exposición a partículas finas PM 2,5 -un contaminante atmosférico en suspensión que se forma a partir de la combustión de los vehículos, en fábricas o por la quema de materiales-. Se encontró que a medida que aumentaba la exposición a este tipo de toxinas ambientales, crecía también el riesgo de un ingreso hospitalario por estas dolencias neurodegenerativas.

En experimentos con ratones, los normales expuestos a estos contaminantes presentaban acúmulos de alfa-sinucleína y acababan sufriendo atrofia cerebral, muerte neuronal y deterioro cognitivo, todas características distintivas de la demencia. En cambio, cuando se exponía a los mismos contaminantes a ratones modificados genéticamente para no producir alfa-sinucleína, no se vieron cambios significativos en el cerebro: ni atrofia cerebral ni deterioro cognitivo.

La hipótesis de estos científicos es que las toxinas ambientales, como las partículas finas PM 2,5, podrían desencadenar una acumulación anormal de alfa-sinucleína con capacidad de propagar el daño por el cerebro.


OPEP+ acelera la producción de petróleo tras años de defensa de los precios

Bloomberg, 07/09/2025

Sinopsis: En una reunión que duró 11 minutos, la OPEP+ acordó una nueva ronda de aumentos de producción de 137.000 barriles al día a partir de octubre, a medida que el grupo amplía un cambio de política hacia mayores volúmenes tras años de defensa de los precios.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios asombraron a los mercados petroleros en los últimos meses al reactivar 2,2 millones de barriles de la producción paralizada un año antes de lo previsto, en un intento de recuperar cuota de mercado, incluso a pesar de las expectativas generalizadas de que se aproximaba un exceso de oferta.

El grupo espera que un nuevo aumento de los volúmenes de venta compense cualquier golpe a los ingresos derivado de unos precios más bajos, dijo un delegado, lo que supone una inversión de la estrategia que la OPEP+ ha propugnado desde su creación hace casi una década.

Goldman Sachs Group predice que el Brent podría desplomarse hasta los 50 dólares bajos en 2026.


El 25 % de la población mundial sigue sin poder acceder a agua potable

El Espectador, 04/09/2025

Sinopsis:

Es la principal conclusión de un informe publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento, que se centró en los progresos realizados entre 2000 y 2024, resaltó que la población mundial aumentó de 6.200 millones a 8.200 millones, y que una cuarta parte tuvo acceso a agua potable gestionada de forma segura, y un tercio obtuvo acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. Sin embargo, "el progreso ha sido desigual y el número total de personas que aún carecen de acceso ha disminuido más lentamente".

En términos generales, la población que carece de saneamiento gestionado de forma segura ha disminuido en las zonas rurales, pero ha aumentado en los países de bajos ingresos, al igual que la población que carece de servicios básicos de higiene, pasando de 427 a 502 millones.

El informe concluye que 3.400 millones de personas todavía carecen de acceso a instalaciones sanitarias gestionadas de forma segura (354 millones de personas defecan al aire libre), mientras que para 1.700 millones de personas los servicios de higiene en el hogar siguen siendo inaccesibles. Las personas que habitan los países más pobres son los que tienen el doble de probabilidades de carecer de acceso a agua potable, siendo las poblaciones rurales, los niños, las minorías étnicas e indígenas las más afectadas.


Mundial 2026: Colombia podría jugar en estadios bajo alerta climática

EL ESPECTADOR, 10/09/2025

Sinopsis: Un informe de las organizaciones Football for Future y Common Goal advierte que 14 de los 16 estadios del próximo Mundial en Norteamérica ya superan los umbrales de seguridad climática, con aumentos de temperaturas, inundaciones y sequías que amenazan con transformar los escenarios donde se juega el deporte más popular del mundo.

Siendo Miami, Houston, Monterrey y Dallas las ciudades que encabezan la lista de los estadios más vulnerables al clima, cada uno enfrentando entre 100 y 160 días de calor.


La NASA capta el nacimiento de una isla en Alaska tras décadas de deshielo

National Geograpich, 10/10/2025

Sinopsis: El retroceso del hielo en Alaska ha liberado la de Prow Knob, además de provocar una expansión notable de los lagos proglaciares cercanos, como el lago Alsek que pasó de 45 kilómetros cuadrados a más de 75 en solo cuatro décadas. Asimismo, los lagos Harlequin y Grand Plateau, también alimentados por el deshielo e los glaciares, han duplicado su tamaño desde 1984.

Las imágenes obtenidas por los satélites Landsat 5 y Landsat 9 revelan la transformación paulatina de esta región desde 1984 hasta hoy.

Este fenómeno no es aislado. En las llanuras costeras del sureste de Alaska, el hielo cede terreno al agua a una velocidad alarmante. Ese deshielo acelerado no solo reconfigura el paisaje: también debilita al propio glaciar, haciéndolo más vulnerable a desprendimientos y colapsos.


América Latina en el discurso de Ursula von der Leyen

DW, 12/09/2025

Sinopsis: "Europa tiene que luchar por su lugar en un mundo en el que muchas grandes potencias son ambivalentes o abiertamente hostiles": esta fue una frase del discurso sobre el Estado de la Unión Europea que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronunció ante la Eurocámara. "Para esa lucha por su independencia, Europa requiere de nuevos y viejos aliados y socios", "ofreceremos fuertes incentivos para que los socios compren productos europeos" afirmó, mencionando a continuación a parte de Latinoamérica, concretamente a México y Mercosur, región en con la cual Europa busca tener un convenio en el cual los países latinoamericanos exportarían productos agrícolas, pecuarios y mineros y los europeos, venderían sus productos industriales, bajo la consigna de que Bruselas promoverá lo made in Europe, a pesar de la oposición de sectores agrícolas del viejo continente.

Se busca repetir el intercambio de la colonia de espejitos por oro.

Habló, además, de crear "una coalición de países afines para reformar el sistema comercial mundial, una coalición como el CPTPP", incluyendo tanto a Chile como a México y Perú.

Tom Kucharz, analista de Ecologistas en Acción expresó: "Con sus menciones a Mercosur y México, no obstante, deja clara la intención de profundizar en los diferentes extractivismos que destruyen la naturaleza y la vida humana en territorio latinoamericano".

Otro punto que puntualizó es que no todos los migrantes y países son bienvenidos. "Somos nosotros, los europeos, quienes decidimos quién puede venir aquí y en qué condiciones".

Ante estos planteamientos segregacionistas, Magdalena Bordagorry, coordinadora de la Red EU-LAT, que aglutina organizaciones de desarrollo en América Latina y Europa señaló que: "ad-portas de la Cumbre UE-CELAC esperamos que ambas partes puedan leer bien y con responsabilidad el momento y el contexto político e histórico, promoviendo una agenda de derechos e igualdad en un momento geopolítico complejo que requiere liderazgos fuertes en ese sentido".


El cambio climático alimenta incendios en España y Portugal

DW, 04/09/2025

Sinopsis: Un análisis proviene de World Weather Attribution, grupo internacional de científicos que estudia el papel del calentamiento global en los fenómenos meteorológicos extremos.

Se afirma que el aumento de la temperatura global ha multiplicado por 40 la probabilidad de que se produzcan incendios mortales, como los de Portugal, con 260.000 hectáreas quemadas y de España con 380.000, que arrasaron extensas zonas este verano, cobrándose al menos ocho vidas y obligando a evacuar a decenas de miles de personas.

El análisis afirma que el cambio climático hace que las condiciones que alimentan los incendios forestales sean 40 veces más frecuentes y un 30 por ciento más intensas. Este año se ha batido un récord europeo, al superar el millón de hectáreas quemadas.

La conclusión del estudio es que la ola de calor española era 200 veces más probable y 3 grados más cálida debido al cambio climático.

En un mundo sin cambio climático, las olas de calor de una intensidad similar ocurrirían cada menos de 2500 años, mientras que, con los niveles actuales de calentamiento, es probable que ocurran cada 13 años, afirman los científicos.

El otro aspecto es que en lo que va de año, los incendios forestales en la UE han liberado 38 millones de toneladas de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento del planeta.

Estudios recientes han vinculado el humo de los incendios forestales con 1,53 millones de muertes al año en todo el mundo.



RESUMEN DE TITULARES DE LOS MEDIOS

Seleccionados hasta el 07 de septiembre de 2025




La Celac pide mantener a América Latina "como una tierra de paz", fuera de cualquier intervención

Aporrea, 01/09/2025

Sinopsis: Los ministros de Relaciones Exteriores representantes de 23 de los 33 países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) pidieron mantener a la región "como una tierra de paz", tras una reunión virtual de urgencia para analizar el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela.

La Casa Blanca defendió la semana pasada el despliegue militar en el Caribe, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino nuclear de ataque rápido, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.

Durante la reunión, el canciller venezolano, Yvan Gil, afirmó que 4.200 tropas "entrenadas" de EE.UU. están "listas y preparadas para invadir" el territorio venezolano y exigió al país norteamericano el retiro inmediato de estos militares y de las ocho embarcaciones que, según Caracas, están desplegadas cerca de sus costas. Denunció además "la presencia en el Caribe de un submarino nuclear" que, consideró, "viola no solo la zona de paz" declarada en 2014 "sino que también estaría violando" el Tratado de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.

Gil manifestó que la excusa de Estados Unidos para "este despliegue inusitado y grosero" es un "relato totalmente falso" sobre "un supuesto cartel que han denominado Cartel de los Soles", una presunta organización narcotraficante señalada como terrorista por Washington, que la vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro.

NR. Da tristeza ver cómo, con ese tibio comunicado de conveniencia, la reunión de la CELAC sirvió, realmente, para otorgarle carta blanca a Estados Unidos para invadir Venezuela, con la excusa de un supuesto cartel de los soles. Y es así, porque ni condenó ni exigió en forma clara, que ese contingente militar norteamericano se retirara del Caribe, a pesar de la extrema gravedad de tal acción.

Se reafirma lo que hemos venido sosteniendo, que ese organismo resulta inservible para defender los intereses de los pueblos de nuestra región.


Grupo de colonos israelíes asesinan por golpiza a un joven estadounidense de 20 años en Cisjordania

Aporrea, 03/09/2025

Sinopsis: Sayfollah Musallet, un estadounidense de 20 años originario de Florida fue asesinado a golpes en el mes de julio por colonos israelíes mientras visitaba a parientes en Cisjordania, según el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, y lo confirmó también la cadena NBC News.

El grupo de colonos impidió a una ambulancia llegar hasta Musallet durante unas tres horas, de acuerdo a sus familiares. Cuando los colonos se retiraron, el hermano de Musallet pudo recuperar su cuerpo y cargarlo a la ambulancia, según el comunicado. Pero "Saif murió antes de llegar al hospital".

Un segundo hombre, Mohammed al-Shalabi, de 23 años, murió en el mismo incidente, según el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino.

Cientos de miles de colonos israelíes viven en urbanizaciones construidas en territorios palestinos que la comunidad internacional considera ilegales. Desde la guerra en Gaza, la violencia por colonos en Cisjordania ha aumentado, con incursiones en aldeas, incendiando viviendas y tierras de cultivo, y con agresiones físicas contra los residentesa, a menudo con ayuda o instigados por las fuerzas de seguridad israelíes.

En marzo, un informe de Naciones Unidas advertía de que la violencia de los colonos había "aumentado en un clima de continua impunidad".


Perú: Pobladores de Pampa Clemesí no contarían con energía eléctrica pese a vivir en zona aledaña a una planta solar

Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, 11/08/2025

Sinopsis: En el poblado de Pampa Clemesí -a pasos del mayor complejo solar del Perú- los habitantes terminan sus días en la oscuridad, esperando una promesa gubernamental que nunca llega.

Marco Fragale, director ejecutivo de la empresa en Perú, dijo que construyeron una línea dedicada para el pueblo. "Hemos levantado 53 torres, tendido casi 4.000 metros de cable subterráneo e invertido 800.000 dólares para llevar la electricidad hasta su puerta".

Pero el tramo final -los dos kilómetros necesarios para conectar la línea a las viviendas- es responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas de Perú. Esa obra debía comenzar en marzo de 2025. La fecha llegó y no llegaron cuadrillas, ni se tendieron cables.


En América Latina hacen falta más de tres millones de docentes

Prensa UNESCO, 05/09/2025

Sinopsis: La Cumbre Mundial de la UNESCO sobre Docentes, realizada en Santiago de Chile los días 28 y 29 de agosto de 2025, : se comprometió a reinventar y apoyar la profesión docente en el documento final que llevó por nombre .el CONSENSO DE SANTIAGO.

Con motivo de dicho encuentro, la UNESCO publicó un trabajo de 77 páginas titulado :Estrategia regional docente para América Latina y el Caribe, 2025-2030, el cual sirvió de marco de referencia para las discusiones efectuadas.

De la abundante información sobre el tema que dicho documento contiene, extrajimos algunas cifras y referencias que dan una visión del estado de gravedad por el que atraviesa la educación en los países de la región:

1 - En algunos países de la región hay un significativo porcentaje de docentes que trabajan bajo contratos temporales, donde destacan los casos de Perú (48,7 %), Brasil (46,3 %), Costa Rica (43,5 %), Uruguay (41,9 %) y Honduras (40,6 %)

2 - Aunque los contratos temporales otorgan mayor flexibilidad a los sistemas educativos, afectan negativamente a quienes se encuentran en esta situación. Además de la inestabilidad, los contratos temporales implican menos derechos laborales, como no recibir una remuneración equivalente al salario de entrada a la carrera pública magisterial, no poder acceder a otros cargos o progresar en la carrera, así como afectar la posibilidad de acceder a formación y desarrollo profesional continuo (

3 - Un tercio de los hogares de la región carece de conexión fija a internet, con brechas significativas de calidad del servicio y el acceso por área de residencia (74 % de los hogares de áreas rurales cuentan con internet fijo respecto a 42 % de hogares de áreas rurales).

4 - El análisis por país evidencia brechas en cuanto a matrícula y asistencia que reflejan la desventaja de estudiantes pertenecientes a grupos originarios, de áreas rurales y de menores ingresos. Estas brechas se traducen en logros educativos desiguales que apenas han variado en las últimas décadas. Si bien solamente dos de cada tres adolescentes completan la Educación Secundaria alta en la región (64 %) (UNESCO, 2024a), en el quintil más rico completa este nivel el 89 % respecto a menos de la mitad del quintil más pobre (48 %)

5 - América Latina es la región más desigual del mundo al considerar la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2021). El 10 % más rico concentra más de la mitad del ingreso nacional (55 %) y de la riqueza de los hogares (77 %). La región enfrenta un nuevo desafío: la migración de más de 15 millones de personas, consecuencia de factores económicos, de la delincuencia y políticos, a los que se suman la movilidad propiciada por desastres naturales.

6 - En América Latina y el Caribe persiste una escasez de docentes calificados -al menos un millón en educación primaria y 2,2 millones en secundaria, que se distribuye de manera desigual, afectando con mayor intensidad a las zonas geográficamente alejadas, socialmente desfavorecidas y a asignaturas críticas como Matemáticas, Ciencias, Lenguas Extranjeras y Educación Intercultural, lo que subraya la urgencia de focalizar esfuerzos en estos ámbitos. Según ese estudio, se estima que para 2030, 21 países de la región no podrán cubrir la demanda de docentes de Primaria y 29 países no la podrán cubrir en Secundaria.


El plan para limpiar el aire capturando CO? acaba de recibir un golpe de realidad: la Tierra no tiene tanto espacio como creíamos

Xataca, 4/09/2025

Sinopsis: Un nuevo y demoledor estudio realizado por un equipo internacional de científicos ha venido a dar un baño de realidad a todos los que sostenían que la captura y almacenamiento de carbono bajo tierra permitirían 'vivir' tranquilos sin tener que reducir nuestras emisiones de la noche a la mañana. El almacén es mucho más pequeño y tiene unas condiciones muy estrictas a la hora de usarlo.

Las estimaciones iniciales hablaban de una capacidad de entre 10.000 y 40.000 gigatoneladas de CO?, de almacenamiento. La nueva cifra, que los autores han definido como un 'límite planetario prudente' es de 1.460 gigatoneladas de CO?. Es como descubrir que el disco duro que se creía que era de 40 terabytes, en realidad solo tiene 1,5 terabytes de almacenamiento útil.

Factores como el riesgo sísmico, el no poder utilizar las áreas polares y las cercanías a centros poblados y la limitante de la profundidad en las áreas marinas, reducen sensiblemente el espacio disponible para ese almacenamiento.

La principal conclusión a la que llega el estudio es que el almacenamiento geológico no es ilimitado. Es un recurso finito, como el petróleo o el litio, y hay que gestionarlo con una visión intergeneracional.


Científicos desarman el informe climático del gobierno de EEUU

IPS, 05/09/2025

Sinopsis: Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos y concluyeron que "no es científicamente creíble" y que está predeterminado para justificar el debilitamiento de regulaciones ambientales y favorecer a la industria fósil.

Andrew Dressler, profesor de Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Texas, afirmó que "ese informe se burla de la ciencia. Se basa en ideas que fueron rechazadas hace mucho tiempo, respaldadas por tergiversaciones del conjunto del conocimiento científico y omisiones de datos importantes".

Quizás el aspecto más delicado del estudio de Energía es que lo está utilizando la estatal Agencia de Protección Ambiental (EPA en inglés) como sustento para revocar decisiones que datan desde 2009 y regulan en Estados Unidos las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento planetario. Se trata del marco legal más importante que tiene este país para limitar la contaminación climática.

Con su nueva política, el gobierno que dirige el presidente Donald Trump impulsa la expansión de la producción de combustibles fósiles, a la vez que recorta los incentivos para las energías limpias.

Los científicos expresan que el informe gubernamental "busca minimizar los riesgos del calor récord, las lluvias intensas, el agravamiento de los incendios forestales, el aumento del nivel del mar y los daños generalizados a la salud, todos ellos bien documentados por décadas de investigación científica revisada por pares".

Para el conjunto de expertos críticos "el consenso científico sigue siendo claro. La evidencia confirma que la crisis climática es más sólida que nunca".


Hospital Einstein en São Paulo: Bolígrafo es capaz de detectar si un tumor es maligno en pocos segundos durante la cirugía

Folha de S. Paulo, 1/08/2025

Sinopsis: Un espectrómetro de masas, equipo que normalmente habita en laboratorios de investigación, utilizado en el área quirúrgica, y que puede ayudar a identificar tumores en cuestión de segundos, es utilizado en las salas quirúrgicas del Hospital Albert Einstein, en São Paulo.

Para hacerlo viable, se construyó un carro especial para dicho espectrómetro, el cual necesita permanecer en una superficie estable, conectado todo el tiempo a una bomba de vacío.


Cómo Sudamérica se está convirtiendo en la región petrolera de más rápido crecimiento en el mundo

BBC News Mundo, 27/08/2025

Sinopsis: El boom productivo estará impulsado principalmente por los grandes proyectos que operan en la zona conocida como el presal marino de Brasil, en el Bloque Stabroek de Guyana y en la Cuenca Neuquina de Argentina, según la Agencia Internacional de Energía.

Según estima la consultora internacional Rystad, Sudamérica pasará de producir unos 7,4 millones de barriles diarios de petróleo (pesado y ligero) a casi 9,6 millones.

Cerca de la mitad del crecimiento petrolero proyectado para toda América del Sur tendrá su origen en el subsuelo marítimo, dice Flávio Menten, analista de Rystad. "Sudamérica es la mayor región productora de aguas profundas marinas a nivel mundial", explica.

Lejos de las profundidades submarinas está Vaca Muerta en Argentina, una gigantesca formación geológica que alberga petróleo y gas de esquisto. Para fines de 2026 entrará en operaciones un oleoducto de más de 400 kilómetros que llevará el crudo de Vaca Muerta hacia una terminal en el Atlántico.

Sin duda Medio Oriente seguirá produciendo en 2030 muchos más barriles de petróleo al día (unos 35 millones) que Sudamérica (cerca de 10 millones), pero lo que marcará la diferencia es el aumento porcentual de los niveles de producción.

Este boom petrolero en Sudamérica, se ha encontrado con duras críticas por parte de científicos y organizaciones ecologistas que reclaman más inversiones en energías limpias para detener el avance del cambio climático. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que los ingresos petroleros son necesarios para financiar las energías verdes, algo que sus críticos consideran una contradicción.

Pese a las presiones ambientalistas por el desarrollo de energías como la eólica y solar, y el hidrógeno verde, la industria petrolera sigue mirando a Sudamérica.